Haz que tus estudiantes sobrevivan a las 4 etapas del aprendizaje de Maslow

En la enseñanza a veces los estudiantes necesitan mucho más que sólo comunicar bien un conocimiento. Ellos necesitan que los guíes para no pierdan la fe por la frustración de no aprender rápido o las dificultades del proceso educativo. Conocer las 4 etapas del aprendizaje según el psicólogo Abraham Maslow te dará una luz para mostrarles un camino para que no pierdan la esperanza y continúen motivados, así que vamos a conocerlas.

El siguiente video que explica muy bien el concepto, el cual además es muy usado en el Coaching empresarial para capacitar al personal. Muestra los conceptos detrás y qué significan. Continúa leyendo para que veas unas recomendaciones y una visión más cercana al mundo académico. Si te interesa ser coach, te recomiendo este artículo sobre las etapas del aprendizaje desde el coaching.

Etapa 1: inconscientemente incompetente

En la primera etapa tus estudiantes estarán llenos de ingenuidad. Al inicio, aunque uno crea que entiende lo que debe aprender, la realidad es que no. Podemos tener ideas, pero sólo hasta que nos enfrentamos realmente al proceso de aprendizaje sabremos lo que debemos aprender. Esa ignorancia sobre lo que no sabemos es lo que se conoce como inconscientemente incompetente.

Ese desconocimiento nos hace felices, bendita ignorancia. Muchas veces nos lleva a creer que aprenderemos mucho más rápido y fácil de lo que el mundo real nos lo permite. Y por eso mismo una pequeña advertencia a los estudiantes estaría bien. Hay que hacerla con mucho tacto para no desanimarlos, pero si no se les advierte nada, entonces ellos se desanimarán al ver que en corto tiempo no se llega a los resultados que ingenuamente esperaban.

Aprender YouTube es difícil

Un ejemplo de este caso que he visto bastante es cuando los chicos se enfrentan a YouTube. Muchos creen que es sólo colocar los videos y ya, y aunque a algunos les funciona, a la gran mayoría no. Requiere crear suficiente contenido para la audiencia, que sea enfocado a lo que quieren ver, no lo que me gusta. Y la mayoría requiere de docenas de videos antes de llegar a mil suscriptores, pero nadie les dice eso y se aburren. Antes de que sepan que no es fácil, ese es el estado de inconscientemente incompetente.

Advertirles todo lo que es necesario les vendrá bien para que no crean que están haciendo las cosas mal a futuro. También habrá inevitablemente un porcentaje de personas que no está dispuesta a seguir el proceso para aprender, porque implica sacrificios que tal vez no quieren hacer. Dejarlos ir no es necesariamente malo, son personas con sus propios intereses y debemos entenderlo. Y es importante ser concreto y no exagerar nunca sobre la dificultad. No se trata de decirles que van a vivir un infierno antes de aprender.

Etapa 2: conscientemente incompetente

Luego viene la etapa de aprendizaje del golpe que nos da la realidad, somos conscientes de nuestra incompetencia. Al entender lo que significa el proceso de aprendizaje y el camino que nos falta por recorrer, solemos creer que es demasiado para nosotros. Incluso algunas veces eso nos sobrepasa y decimos frases un poco fatalistas como «esto no es lo mío» o «no nacimos para este conocimiento». Nuestro ánimo cae.

Puedes ver que acá se quedaron muchísimas personas en el aprendizaje de las matemáticas. Nadie les ayudó a superar esta etapa y tal vez sí superaron el curso. Nadie les dijo que las matemáticas son para estudiar ordenadamente y que los conceptos previos son necesarios para aprender los siguientes, por eso a veces se enfrentan a ecuaciones sin saber que menos por menos es más.

Si te importan realmente tus alumnos (y supongo que sí porque estás dedicando tiempo a mejorar tus clases), lo que te recomiendo es que trates de evaluar si ellos tienen la percepción de que ese conocimiento no es para ellos. Pueden ser preguntas informales, si tienes contacto directo con ellos, si no, entonces haz una encuesta de qué tan difícil te parece llegar al conocimiento. Además, úsala para entender por qué no logran entender un determinado concepto.

Conscientemente incompetente

También es muy bueno seguir una estrategia de darles ejercicios pequeños que les muestren resultados a muy corto plazo, ojalá visuales. Por ejemplo, en las mismas matemáticas, si se ponen ejercicios sencillos de ecuaciones, entonces los alumnos podrán resolverlos y su ánimo mejorará. Si están haciendo dibujo, entonces pueden empezar con una figura simple como un papel higiénico, en vez de con una cara o un bodegón completo, que suele ser mucho más difícil.

Fíjate de si a tus chicos les faltan conceptos básicos, es algo vital. Puede que sepan lo que les falta aprender, pero no sepan cómo aprenderlo. Si además tienen la presión de tener un nuevo conocimiento es muy probable que los vaya a abrumar tanto conocimiento.

Etapa 3: conscientemente competente

Conscientemente competente

Acá ya todo comienza a mejorar. Tus estudiantes obtienen sus primeros resultados y los pueden replicar por su cuenta. Toma toda su atención lograr terminar la tarea, pero el hecho de hacerla ya les ayuda a mejorar el ánimo.

Muchos procesos educativos terminan en la tercera etapa de aprendizaje, en especial en la universidad. Es muy común que, al tener temarios muy extensos, muchos profesores los exponen y terminan ahí, el tiempo no les da para más. Sin embargo, hay dos características que considero que se deben incentivar en este punto. Uno es la repetición para adquirir velocidad y que no requiera toda la concentración, incluso acá se memoriza y este es el valor de memorizar (muy menospreciado por muchos en la actualidad, pero que sigue siendo importante). El otro es la relación de ese resultado con el entorno, cómo logra el estudiante aplicarlo a su vida cotidiana.

Volviendo al coco de las matemáticas como ejemplo, muchos lograron aprender a resolver algunos ejercicios de factorización en el colegio. Sin embargo, para la mayoría se olvidó ese conocimiento porque no se practicó, incluso muchos no lograron hacer un ejercicio con gran velocidad. Y lo peor es que lo único para lo que les ha servido es para entender los memes de «otro día más sin usar el trinomio cuadrado perfecto» o «sin utilizar el teorema de Pitágoras». Eso es un problema de pertinencia de la educación y hay que tener cuidado porque es el tiempo de la vida de nuestros alumnos, tratemos de respetarlo y aprovecharlo al máximo.

Educación que no es pertinente

Etapa 4: inconscientemente competente

Llegamos a la última de las etapas del aprendizaje. Una vez se practique todo lo que se aprendió, la excelencia llegará a nosotros. Las personas podrán obtener el resultado que quieren sin dedicar el máximo esfuerzo, sino que ya habrán optimizado el consumo de energía para llegar al objetivo. Ahí es cuando el ánimo sube al máximo, incluso los estudiantes pueden alardear de su conocimiento. Acá es cuando creo que sí finaliza el proceso de aprendizaje.

inconscientemente competente

En las mismas matemáticas, cuando hacemos las operaciones en la mente o en un cuaderno muy rápido es cuando llegaos a ser inconscientemente competente. No gastamos tiempo pensando en cuál es el procedimiento a seguir, simplemente lo hacemos.

En este punto ya hemos acabado nuestro deber como docentes, pero siempre es bueno recomendar sobre un nuevo tema que debe continuar para mejorar como personas en otro aspecto.

¿Cómo es el estado ánimo en las etapas de aprendizaje?

Como vimos, el estado de ánimo va cambiando continuamente durante todo el proceso educativo. Iniciamos motivados por la ignorancia de las dificultades, en la primera etapa todo es amor. Después baja el optimismo debido a un golpe de realidad, la segunda etapa que es la más complicada. A medida que comenzamos a obtener resultados pasamos a la tercer etapa subiendo nuestro ánimo. Al llegar a la etapa de inconscientemente incompetente nuestro ánimo está bien alto porque superamos la prueba. Así pasamos por las 4 etapas del aprendizaje.

etapas de aprendizaje vs estado de ánimo

Espero que te haya gustado y puedas aplicar los consejos que encuentres útiles a tus clases. Comenta si tienes alguna duda y comparte con nosotros tus experiencias que también son muy valiosas para todos. Si estás creando un curso virtual, te recomiendo que mires toda esta web donde compartimos sobre educación y pedagogía.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *