La educación puede tener diversas definiciones dependiendo del contexto y de las perspectivas teóricas que se utilicen. A lo largo del tiempo y en diferentes campos de estudio, se han propuesto varias definiciones de educación. Algunas de estas definiciones destacan diferentes aspectos del proceso educativo. Aquí te presento algunas perspectivas:

Definición de educación como inclusión social
Consiste en definir la educación como el proceso en el cual se transforma a la persona y tiene como objetivo que una persona sea incluida en todos los aspectos de la sociedad. Por ejemplo, en el aspecto económico, que sea alguien que tenga un conocimiento que aporte a los demás, que pueda conseguir un trabajo y no necesite de subsidios o de robar. En temas políticos, que entienda las tendencias, la historia, les ideologías, las metodologías de participación y todo lo relacionado con la democracia (en caso de vivir en un país demócrata). Eso se puede extrapolar a todos los ámbitos sociales.
¿Qué es la educación como transmisión de conocimientos?
Desde esta perspectiva, la educación se centra en la transmisión de información, conocimientos y habilidades de generación en generación. Se enfoca en el proceso de enseñanza y aprendizaje de hechos, conceptos y destrezas. Por ejemplo, tu sabes sumar y se lo enseñas a un niño.
Concepto de educación como desarrollo integral
Otra definición destaca la educación como un proceso que busca el desarrollo integral de la persona, incluyendo aspectos cognitivos, emocionales, sociales y éticos. Este enfoque reconoce la importancia de formar individuos equilibrados y capaces de contribuir positivamente a la sociedad. Esta definición es una de las más complejas porque incluye la formación individual al igual que el social. Como ejemplo, una educación logra evitar el suicidio porque le enseña el camino a su satisfacción personal en un sentido amplio.
Educación como empoderamiento

Algunas perspectivas consideran la educación como un medio para empoderar a las personas, brindándoles las herramientas y habilidades necesarias para tomar decisiones informadas y participar activamente en la sociedad. Desde la economía se puede ver muy fácil un ejemplo. Una persona que está detrás de un político pidiendo un trabajo no está empoderado, mientras que si pasa a ofrecer un servicio y vivir de él, sí está empoderada, no necesitó del político. El proceso de pasar a no depender de otros requiere transmisión de conocimientos, análisis y demás, eso es la educación desde este punto de vista.
Educación como proceso social
Desde una mirada sociológica, la educación se entiende como un proceso social que contribuye a la reproducción y transformación de la cultura y la sociedad. Examina cómo la educación influye en la estructura social y en la movilidad social. Un ejemplo que conocí de cerca es todo el proceso por el que tuvo que pasar una comunidad de desplazados por la violencia que estaba creando unos ranchos improvisados como viviendas en el territorio de un humedal (humedal la vaca en Bogotá, Colombia). Ellos tuvieron que aprender de normas de construcción, cuidado me medio ambiente, áreas protegidas, legislación sobre protección a desplazados, etc. Fue un conjunto grande de conocimiento que llevó a que pudieran tener viviendas legales en zonas que no eran protegidas.
Educación como cambio de comportamiento
Otra definición puede centrarse en la educación como un proceso que busca cambiar el comportamiento de las personas, promoviendo actitudes positivas, valores éticos y ciudadanía responsable. Esto se suele ver mucho en el comportamiento vial. La gente que se pasa el semáforo en rojo, peatones que no respetan la cebra, etc. Ahí hay medidas que se toman para enseñar que esos comportamientos generan riesgos, hacer que las personas sean más conscientes y al final sean más cuidadosos a partir del cambio de comportamiento.
Estas son solo algunas perspectivas, y hay muchas más. La diversidad de definiciones refleja la complejidad y la multidimensionalidad del concepto de educación. La comprensión de la educación puede variar según el contexto cultural, social, histórico y filosófico en el que se examine.