¿Quieres hacer que tus clases virtuales sean geniales? Llegaste al lugar en que voy a compartir mucha información para que lo puedas lograr. El lugar donde encontrarás no sólo la pedagogía, sino también cómo crear audiovisuales, monetizar tus clases y todo lo necesario para que puedas hacer una enseñanza virtual y educación en línea efectiva y sostenible a largo plazo.

¿Qué significa pedagogía?

La ciencia de la pedagogía estudia las técnicas y metodologías usadas durante el proceso de enseñanza y educación. En otras palabras, es el estudio que te da las herramientas para optimizar tu esfuerzo para obtener mejores resultados a la hora de enseñarle algo a tus alumnos. 

Sobre la pedagogía encontré un aspecto súper curioso. Yo soy ingeniero, por lo que estaba acostumbrado a ver todo en función de los resultados, si hago x, entonces obtengo y. En la pedagogía no ocurre eso y cuando comencé a dictar clase, en el 2010, mi cabeza entró en shock. Eso pasa porque la educación es un sistema complejo, que tiene muchas variables y, aunque hagamos un proceso varias veces iguales, los resultados pueden variar mucho en función de las variables que no se controlan, como los antecedentes de los estudiantes, su cultura, su capacidad de socializar, etc. Eso significa que en educación no hay una metodología perfecta y no siempre se puede evaluar como buena o mala. Sin embargo, aprender las diferentes formas de enseñanza me sirvieron mucho para mejorar mis clases.

Tipos de pedagogía

Cuando das clases en diferentes contextos te das cuenta de que cada uno de ellos necesita metodologías y técnicas distintas. Por eso mismo, los académicos han agrupado esas herramientas en diferentes conjuntos. A continuación, te presento los más comunes:

Pedagogía infantil

Por el nombre te habrás dado cuenta de que se refiere a los niños, específicamente menores de 7 años. No sólo se enfoca en la escolaridad, sino en todo el proceso de aprendizaje en todos los contextos en que está presente el niño. Incluso llega a analizar cómo la alimentación afecta el proceso de aprendizaje de herramientas esenciales para la vida.

Pedagogía Crítica

Este ámbito del estudio de la educación considera que la enseñanza es un acto político y que tiene un sesgo inherente. Esto se debe a que se ve al estudiante como un actor en una sociedad y no sólo un receptor de conocimiento. Así, la interacción con el entorno es lo que lo obliga a adquirir ese sesgo. El objetivo es crear un pensamiento crítico para que pueda influir positivamente en el entorno.

Pedagogía conceptual

El objetivo en este caso es que el estudiante se forme plenamente como ser humano. Eso significa que busca más que el aprendizaje científico o intelectual, trata de que los estudiantes sean emocionalmente completos y que tengan esa influencia en el entorno.

Psicopedagogía

Es el área que estudia el comportamiento de las personas en el proceso educativo. Entre sus aportes se encuentra la detección y manejo de las dificultades del aprendizaje; estructuración de currículos; orientación profesional entre muchos otros. Es por eso por lo que se suele aplicar en educación para adultos, asociaciones laborales y centros de formación.

¿Qué es la Educación virtual?

Es el tipo de enseñanza que se hace por medio del ciberespacio o internet. Ahí los medios habituales de comunicación son audiovisuales, videoconferencias, textos digitales y potcast. Para el caso de las evaluaciones también se usan formularios que incluso permiten al estudiante conocer su nota instantáneamente si es uno de respuesta múltiple.

Clases online

Diferencia entre educación virtual y enseñanza a distancia


Aunque toda educación virtual suele tener sentido hacerla a distancia, no ocurre lo mismo en el sentido contrario. Antiguamente existían la educación por televisión o por correspondencia, que son formas de educación a distancia, pero no es virtual porque no se encuentra en el ciberespacio. Aunque hay que aceptar que los demás tipos de educación suelen desaparecer debido a las ventajas que tiene la virtualidad, como el acceso a mayor número de contenidos; diferentes formas de comunicación como video, textos y potcast; contacto en tiempo real por videoconferencias o llamadas; etc.

¿Por qué surge y cuál es la importancia de la educación en línea?

Comienza a ser relevante a medida que se tienen limitaciones en la educación tradicional presencial. Y en general hay dos problemas a los que pone solución:

  1. El primero primera es el costo al aumentar el número de alumnos. Los salones tienen una capacidad, incluso con auditorios completos la capacidad es finita. Eso significa que al aumentar alumnos se debería pagar más horas de algún profesor. Por otro lado, si se sube un video de una grabación de su clase el número de personas que lo pueden ver simultáneamente es muy alto y el costo por el hosting para este caso es muy bajo.
  2. El otro es la dificultad de movilidad. En particular para lugares alejados de las grandes ciudades o ciudades muy densamente pobladas con problemas de tráfico, el transporte se convierte en un obstáculo. Con la virtualidad, sólo se necesita un acceso a internet y ya, algo que es muy fácil de tener en la casa.
    De este problema tengo un ejemplo perfecto. En Bogotá D.C. en Colombia lo viví personalmente, donde tenía que desplazarme hora y media en transporte público para llegar a la universidad. Al final del día debía gastar otra hora y media de vuelta. Afortunadamente no tenía que trabajar o se hubiera vuelto imposible para mí continuar con mis estudios porque el día sólo tiene 24 horas.
  3. En la actualidad se ha potenciado mucho la educación virtual por la masificación. No me refiero únicamente a los estudiantes, sino a los docentes y programas educativos. Si tu quieres crear un curso, ya no necesitas a una institución que te patrocine. Ahora puedes poner tus cursos en muchas plataformas virtuales de forma gratuita.
Problemas de transporte en educación

Características de la educación virtual

La virtualidad en la educación genera que tenga particularidades. Eso también genera ventajas y desventajas. Analicemos cada característica a partir de beneficios que se ganan o se pierden.

Ventajas de la educación virtual

  1. Al tener varias formas de comunicarse, eso también influye en las formas que podemos llegar a los estudiantes. Eso significa que tenemos una gama de posibilidades más amplia para implementar diferentes formas de aprendizaje.
  2. En el caso de los audiovisuales los docentes pueden estar al 100% de su capacidad, energía, interés y toda la mejor disposición que puede no ocurrir en la presencialidad. Eso debido a que en las clases presenciales no se puede devolver el tiempo y si alguna causa externa, como un trancón o un problema personal, que afectan al docente no se puede hacer nada. Sin embargo, si afectan al docente mientras hace un video, se puede volver a grabar otro día y editar las partes en que el docente no está al 100%.
  3. Si un docente no es fluido en la comunicación verbal, puede mejorarse mucho en la virtualidad mediante la edición. Hay que tener claro que no funciona para las clases que son en tiempo real (también llamadas “en vivo”), pero ya con eso se abarca una gran cantidad de casos.
  4. Se puede atender a la clase desde cualquier lugar que tenga acceso a internet. Lo que permite llegar a más gente.
  5. El alumno suele tener información de la clase que puede ver una y otra vez, algo que no pasa en las clases presenciales. Eso permite facilitar el proceso a las personas que se adaptan mejor con el aprendizaje por repetición.

Desventajas y problemas de la educación online

  1. La interacción entre estudiantes se vuelve más compleja. Eso hace que, aunque se puedan enseñar el conocimiento, no haya ciertos cambios culturales que suelen ser propios de la cultura profesional del área de estudio. Por ejemplo, los ingenieros suelen ser muy abiertos a ayudarse entre ellos sin esperar nada a cambio, algo reflejado en todo lo relacionado con el “open source”; por otro lado, los abogados suelen ser muy elegantes porque eso les ayuda a generar credibilidad con una primera impresión en un juzgado. Es algo que no se puede enseñar sin la interacción con los demás y que de hecho requiere de la realimentación de sus pares.
  2. Se pierde cierta parte de la comunicación no verbal que se transmite al tener una persona en frente. Esos detalles pueden ayudar a la realimentación y rápidamente determinar si se debe hacer una explicación más profunda o no sobre un determinado tema. Esto es particularmente valioso en los momentos en que los estudiantes no saben qué preguntar y a pesar de eso se logra generar algún tipo de señal que nos permite darle al estudiante lo que necesita.
  3. En los laboratorios, cuando se necesitan equipos costosos o cumplir requisitos de seguridad, se hace imposible que muchos accedan a la vivencia práctica.
  4. Las clases virtuales se suelen recibir en ambientes donde se puede tener elementos de distracción. Muchas veces se toman en el hogar, donde también hay familiares enfocados en otras tareas, el mismo computador tiene distractores como YouTube.

Y aunque podría extenderme aún más con las ventajas y desventajas de la educación en línea, creo que estas son las más relevantes.

Dictando una clase virtual en cualquier lugar

Ejemplos de la educación en línea

Los ejemplos son muy variados y después de más de un año con la pandemia en nuestra historia casi todos hemos pasado por algún curso virtual. Un ejemplo muy común son los cursos que están en la plataforma de Coursera, donde incluso las mejores universidades del mundo ponen sus cursos para que podamos acceder a ellos. Udacity también es una plataforma en donde se puede acceder a varios cursos virtuales. Y creo que día a día hay muchas modalidades para acceder.

YouTube es una de las webs de videos más usada en la actualidad. Y una de sus aplicaciones más famosas es enseñar a través de ella. En especial entre los programadores, hay YouTubers muy populares subiendo sus cursos y enseñando todo lo relacionado con su mundo. Algo que es genial porque mucha gente en la actualidad ha podido conseguir trabajo gracias a eso.

Pedagogía virtual

En las clases virtuales se tienen metodologías y formas específicas de transmitir el conocimiento. Es por eso por lo que se puede encasillar como una categoría independiente como lo es la infantil. De todas maneras, es transversal porque se puede usar en distintos contextos, como la misma categoría de pedagogía infantil.

Los dos métodos más comunes en la pedagogía virtual son:

  • La creación de audiovisuales: que requiere no sólo destreza en la enseñanza, sino también en grabación y edición de videos. Este método es muy interesante porque permite agregar componentes que sin el proceso de edición sería muy complejo, como roturas de patrón, transmitir emociones a través de los planos o la música de fondo.  Acá te dejo un artículo sobre cómo crear un audiovisual para mis clases.
  • La videoconferencia: básicamente busca imitar la presencialidad. Hacer de cuenta que el estudiante está en frente al docente de la misma forma que se haría en una clase real. La mayor ventaja de este método es que los estudiantes pueden tener una realimentación instantánea.
Filmando una clase virtual

¿Qué se hace en una clase virtual?

En la clase virtual el contenido es similar al de una clase real, en especial si se hace por medio de una videoconferencia. En el caso de los audiovisuales, es muy fácil poner a los estudiantes a que imiten lo que ven en el video, es el caso más usado para la enseñanza de la programación o la educación física en canales de fitness.

Por experiencia propia, encuentro que la forma más efectiva para realizar las clases virtuales es por medio de audiovisuales de corta duración, ojalá no mayores a 15 minutos. Y si a muchos de ustedes les pagan por clases de 2 horas, se estarán preguntando ¿qué haremos el resto del tiempo? La respuesta es realimentación. Ponerlos a trabajar un ejercicio con el objetivo de que ellos hagan preguntas e interactúen con el docente para completar y asegurar el intercambio de conocimiento.

¿Por qué creo eso? Debido a los distractores, lograr que los estudiantes pongan atención a sólo lo que se habla es más difícil de lo que parece. Por eso la música de fondo, roturas de patrón y otros elementos audiovisuales son de muchísima ayuda. A pesar de eso, si la duración del video es muy larga, igual se pierde la atención, por eso es de máximo 15 minutos. Luego es necesario que los estudiantes hagan algo, ya que la acción les muestra concretamente qué realmente no entienden, algo que no se nota en la simple observación de la clase. En ese momento el docente debe estar atento para poder solucionar inquietudes y evitar la frustración del aprendizaje (como lo muestran las 4 etapas del aprendizaje de Maslow).


Espero que te haya sido de utilidad este artículo. Recuerda que la pedagogía no es una ciencia exacta y que, aunque a mí me hayan funcionado ciertas formas, de pronto a ti te funcionan otras. Lo importante es que las pruebes y crees tu propia metodología para tus clases.